Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

TORO DE LIDIA

El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina[1] desarrollada, seleccionada, y criada para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros. Proceden de las razas autóctonas de la península ibérica, conocidas como «tronco ibérico», que desde tiempo inmemorial propiciaron las formas más primitivas de tauromaquia. Se caracteriza por unos instintos atávicos de defensa y temperamentales, que se sintetizan en la llamada "bravura", así como atributos físicos tales como unos cuernos grandes hacia delante y un potente aparato locomotor.

Orígenes

Toros de lidia. Dehesa. Salamanca 27-11-2005
Uno de los aspectos de la historia del toro de lidia que más se presenta a discusión es la determinación sobre la aparición de la crianza del mismo con fines de lidia, seleccionando ejemplares y razas, con fines comerciales, o destinados a los espectáculos taurinos de toda índole. No parece que existiera una selección especial durante la Edad Media, en la que sin embargo, los toros, como otros animales salvajes, eran mantenidos en cautividad y protegidos por los señores feudales para propósitos de cría o de caza.
En tiempos de los Reyes Católicos ya se empezaron a conocer, así que los primeros indicios de selección del toro bravo apuntan a los siglos XV y XVI en la provincia de Valladolid, donde la proximidad a la Corte, aún itinerante en esta época, hizo que se criara en amplios terrenos una vacada que pudo sentar las bases del toro de lidia actual. Desde los términos de Boecillo, La Pedraja de Portillo y Aldeamayor de San Martín, partían los toros para las fiestas de los pueblos, de la Corte o para las eclesiásticas[cita requerida]. El nombre de esta pretendida ganadería primigenia fue Raso de Portillo, y fue conocida hasta finales del siglo XIX. Existe la creencia de que estos toros fueron los primeros empleados en festejos reales.
Paralelamente comenzaron a desarrollarse ganaderías en otros lugares de España. Andalucía se puso a la cabeza en la cría de toros, si bien también tuvieron su importancia los que se criaron a orillas del Jarama, los llamados Jijones de Villarrubia de los Ojos, los navarros y los aragoneses. Fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando las vacadas de toros bravos empezaron a organizarse, aunque todavía sin fines claramente comerciales. Tuvo que pasar un siglo más para que el espectáculo taurino cobrara auge y aparecieran las ganaderías orientadas claramente a los espectáculos taurinos ya con fines comerciales.
Así pues, el toro actual puede considerarse el resultado del trabajo de selección efectuado desde principios del siglo XVIII mediante la prueba de la tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurrieran determinadas características, aquellas que permitieran el ejercicio de la lidia; es decir, la sucesión de suertes que se ejecutan en las corridas de toros desde que el toro sale al ruedo hasta que, una vez que el diestro le ha dado muerte, es arrastrado por las mulillas. Estas características han variado tanto a lo largo de los siglos como el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro. Nacieron entonces, ya en la segunda mitad del siglo XVIII, las que se consideran las castas fundacionales de las que parten los encastes actuales: Morucha Castellana (Boecillo), Navarra, Toros la Tierra y Jijona (Madrid y la Mancha), Cabrera y Gallardo (El Puerto de Santa María), Vazqueña, Vega-Villar (Utrera) y Vistahermosa, si bien en la actualidad el 90% de las divisas existentes proceden todas de esta última.

Características de las castas

Monumento al toro de lidia en Tordesillas, Valladolid.
Casta navarra: Los toros navarros, hoy inexistentes como tales, fueron toros de sierra, pequeños de tamaño, pero de temperamento tan bronco y casta tan señalada que suplían su falta de trapío con una portentosa acometividad y bravura.
Casta jijona: Reconocible por sus muchos ejemplares de pelo colorao. Todavía hoy se denomina a los animales de este pelaje como toros jijones.
Casta castellana o morucha-castellana: De toros grandes, hermosos y muy duros de lidiar.
Casta andaluza: Según José María de Cossío, debería ocupar el primer lugar en consideración por haber sido la que ha logrado el prototipo y epítome del toro de lidia.
Casta cabrera: De gran alzada, cuerpo largo y agalgado, con defensas muy desarrolladas, de la que proceden, entre otros, los ejemplares de Miura.
Casta vazqueña: Fundada hacia 1780 por don Gregorio Vázquez reuniendo los mejores ejemplares de ganaderías castellanas y andaluzas. Adquirida por el rey Fernando VII y, después, por el Duque de Veragua, en cuyas manos cobró fama imperecedera.
Casta vista-hermosa: Fundada por el conde de Vistahermosa en 1772, estirpe de la que proceden la mayoría de las reses que se lidian en la actualidad.
Casta atanasio-fernandez: Toros de cabeza grande, ancha y con la cornamenta dirigida hacia arriba, tienen el pecho ancho, la cola larga y gruesa. Actualmente hay muy pocos ejemplares, se pude considerar que esta en peligro de desaparecer.

El trapío

El trapío de un toro de lidia es el conjunto de rasgos externos, actitudes y reacciones observables a simple vista. Existe un riquísimo vocabulario taurino para designar los diferentes aspectos de la morfología y comportamiento del toro. Se dice que un toro tiene trapío cuando reúne las cualidades físicas y la presencia necesaria para la lidia. Según Pedraza Jiménez,[2] los principales rasgos morfológicos para determinar el trapío de un toro son:
  • Tamaño y peso.
  • Estatura.
  • Conformación del tronco.
  • Conformación de las extremidades.
  • Conformación de la cabeza y el cuello.
  • Conformación de la cornamenta.
  • Piel, pelo y capa.
Artículo principal: Pelaje del toro de lidia

Comportamiento

El toro bravo en la arena de una Plaza de Toros (España).
El toro de lidia es un animal gregario, que halla seguridad y refugio en una manada. Después del nacimiento, y antes del destete, el becerro vivirá ocho o nueve meses alimentado y protegido por su madre. Dado que su madurez sexual se produce a los 16 meses aproximadamente, poco después del año se separan machos y hembras, que, a partir de ese momento, vivirán en cercados diferentes. Las diferentes edades se denominan con nombres específicos: añojos (un año), erales (dos años), utreros (tres años), cuatreños (cuatro años) y cinqueños (cinco años).
En las manadas de toros se establece una rigurosa jerarquía. Se denomina mandón al toro dominante y que maltrata a los demás. Con cierta frecuencia, este jefe es desafiado por otro miembro de la torada para arrebatarle el liderato, produciéndose violentas peleas. El toro derrotado se denomina abochornado y es atacado y perseguido por el resto de la manada, quedando apartado de la misma y volviéndose irascible y muy peligroso.
Dado que los toros no tienen acceso a las hembras, se montan unos a otros para mitigar su apetito sexual. En cada torada acostumbra a haber un toro más débil o tímido que el resto, al que montan los demás.[2]
Es una creencia extendida que a los toros supuestamente les altera de alguna manera el color rojo. Esta creencia es falsa, como también lo es que estos animales vean en blanco y negro, pues en realidad los toros cuentan con visión dicromática específicamente deuteranopía, es decir, tienen capacidad de descomponer el espectro luminoso en dos componentes esenciales, y según la cantidad de cada uno son capaces de diferenciar los diferentes colores pero caracen de los fotoreceptores retinianos del verde. En realidad, a los toros no les altera el rojo, lo ven, pero no les crea una conducta agresiva, cuando cargan contra el capote, cargan contra el movimiento.[3]

Interés zoológico

Al contrario que la mayoría de las razas de ganado doméstico, los toros de lidia presentan una serie de características físicas y temperamentales más propias de un bóvido salvaje[cita requerida]. Esto no debe resultar extraño si se tiene en cuenta que a la hora de desarrollar estas castas los criadores nunca pretendieron potenciar cosas como una mayor producción de carne y leche o una mansedumbre y ausencia de cuernos acentuadas para hacer a los animales más manejables al trato humano, sino que simplemente se buscó conservar (y aún potenciar ligeramente) un comportamiento algo más violento de lo normal que hiciera al animal más propenso a la acometida y por tanto al espectáculo taurino. Ciertos autores como el neerlandés Cis van Vuure han señalado diversas coincidencias en la estructura corporal y coloración comunes del toro de lidia con las poseídas por el hoy extinto toro salvaje europeo o uro, del que se diferencia por poco más que su menor tamaño y longitud de cuernos. Durante su vida en semilibertad en las dehesas, el toro de lidia mantiene también unas costumbres similares a las de un animal salvaje, formando manadas, defendiéndose de posibles peligros por sí mismo y desempeñando una labor incalculable en el medio.
Grabado anónimo encontrado en Augsburgo, a principios del siglo XIX. Representa a un uro, raza salvaje ya extinguida.
Van Vuure llega a sugerir incluso que los toros de lidia son aún más "urinos" que los uros recreados por cría selectiva en algunos zoológicos durante el siglo XX, como el llamado Bovino de Heck, y que hoy han sido introducidos en reservas naturales de los Países Bajos y Alemania. A pesar del empeño puesto en la selección, estos supuestos uros modernos siguen presentando en la actualidad una complexión más ligera de la esperada, tamaño erróneo, cuernos de longitud variable y coloración no siempre correcta. En el aspecto temperamental los uros recreados se encuentran en una situación aún peor, ya que son incapaces de encontrar alimento suficiente en invierno o defenderse de los lobos. Por esta y otras razones, los críticos de los Heck consideran su experimento fallido, consistente en un simple grupo de vacas sacadas del establo y puestas a pastar en bosques y praderas. El profesor Z. Pucek, responsable del programa de recuperación del bisonte europeo en el Bosque de Bialowieza (Polonia), ha llegado incluso a definir al toro de los Heck como "la mayor estafa científica del siglo XX" y se ha negado en rotundo a la introducción de unas cuantas cabezas en la reserva.
En su lugar, parte de estos críticos proponen someter a los toros de los Heck a un nuevo programa de cría o sustituirlos directamente por una nueva generación de ganado selecto partiendo de cero. Así, el TaurOs Project de Países Bajos descartaría definitivamente al toro de lidia dando peso a razas de características primitivas como la tudanca de Cantabria, la pajuna andaluza, la sayaguesa de Zamora, la esteparia húngara, las enanas de Córcega y Turquía, la podolica italiana, el toro de la Camarga y la maronesa de Portugal.[4

domingo, 6 de octubre de 2013

CÓMO SE OBTIENE LA ANTIGÜEDAD

La Unión de Criadores de Toros de Lidia, ante las consultas recibidas, basadas en dudas sobre los criterios por los que una ganadería toma antigüedad, quiere precisar lo siguiente:
Los actuales Estatutos sociales de esta Entidad, en vigor desde el año 2001, indican en el apartado 11 del artículo 12º:
“A consignar y utilizar en los casos de corridas concurso, la antigüedad de la ganadería, determinada por la fecha en que se lidió en la Plaza Monumental de Madrid o antecesoras, una corrida completa de toros o novillos, siendo válida únicamente la antigüedad con la que figura en la relación oficial que edita esta Unión anualmente.”
 
 
En el apartado 4 del artículo 13º se indica:
“Siempre que se pretenda variar de hierro o divisa habrá de pedirse autorización a la Junta Directiva, ya que el variar cualquiera de ellos supone la pérdida de antigüedad. Igualmente se pedirá autorización para variar el nombre de la ganadería, tanto en las transmisiones por actos “inter vivos” como en las “mortis causas”.
Además de lo indicado en los Estatutos, la práctica habitual en la UCTL se basa en los siguientes aspectos.
  • La Junta Directiva de la Unión, de oficio, es la competente para determinar si una ganadería ha conseguido tomar antigüedad o no, tras lidiar en la Plaza de Toros de Madrid.
  • Para ello tiene en cuenta los siguientes criterios:
    • La ganadería debe haber enchiquerado un encierro completo en corrida de toros o en novillada picada, de la que todos deben saltar al ruedo.
    • La Junta Directiva, en caso de que no se lidie el encierro completo, tendrá en cuenta las circunstancias por las que alguna de las reses pudiera haber sido devuelta (como consecuencia de lesión, de invalidez evidente o de criterio subjetivo del presidente del festejo).
  • En caso de que, sin concurrir las circunstancias anteriormente expuestas, un ganadero estime que merece conseguir la antigüedad, remitirá una solicitud a la Junta Directiva, que será estudiada en reunión de este órgano de gobierno de la Entidad.

domingo, 1 de septiembre de 2013

PARTICULARIDADES DE LA CAPA EN EL TORO DE LIDIA

Son las coloraciones que presenta el pelo que recubre el cuerpo del toro de lidia. Son fundamentalmente tres: negra, blanca y colorada. Si sólo aparece un color en el pelaje se llaman capas simples, si hay pelos de dos o más colores distribuidos uniformemente y si hay más de uno o no está muy definido, o combinaciones de dos o más pelos dispuestos en manchas diferenciadas son capas mixtas.







1.- CAPAS UNIFORMEMENTE PIGMENTADAS :
1. Blanco : Pelos y cabos de color blanco y mucosas externas rosadas.
2. Negro : Pelos y cabos de color negro y mucosas externas de color oscuro.
3. Colorado : Pelos y cabos de color rojo.
4. Cárdeno : Pelos blancos y negros mezclados en igual proporción.
5. Sardo : Mezcla de pelos de color negro, blanco y rojo.
6. Jabonero : Pelos de color blanco sucio (amarillo - negro).

2.- CAPAS NO UNIFORMEMENTE PIGMENTADAS :


1. Castaño : Pelos de color rojo oscuro, con cabos negros.
2. Barcino : Pelos de color blanco y rojo mezclados.
3. Ensabanado : Pelos de color blanco, con cabos negros (cabeza con pelos negros y blancos).
4. Aceituno : Pelos de color oliva y negros.
5. Salinero : Pelos blancos (en mayor proporción) y negros.
6. Berrendo : Coloración blanca en mayor proporción, con partes de otro color.
7. Cenizo : Pelos de color gris o pardo claro.


3.- VARIANTES DE CAPAS DEL TORO :


1. Negro : Zaino (hito), sin otro color o mancha.
2. Colorado : Guinda, Claro, Oscuro y Cobrizo.
3. Castaño : Claro y Oscuro.
4. Berrendo : En Negro, en Colorado y en Cárdeno




4.- VARIEDADES EN LAS CAPAS, SEGÚN LA REGION ANIMAL :



a) CABEZA :
Capuchino : Coloración diferente a la de los pelos (de la capa del animal) en forma de capucha.
Moro o Capirote : Cabeza totalmente negra (en capas claras).
b) FRENTE :
Lucero : Mancha blanca en la cara.
Lunar : Mancha de otro color en la frente.
c) OJOS :
Ojinegro : Color negro alrededor de los ojos.
Ojo de perdiz : Color amarillo rojizo alrededor de los ojos.
Ojalado : Color blanco alrededor de los ojos.
d) CARA :
Careto : Mancha blanca que puede cubrir media o la cara completa.
e) BOCA :
Bociblanco : Color blanco alrededor de la boca.
Bocidorado : Color amarillo oscuro alrededor de la boca.
Bociplateado : Color plateado alrededor de la boca.
Bocinegro : Color negro alrededor de la boca (se da en capas claras).
f) COLA :
Cola de vaca : Cola blanca (en cualquier color de capa, menos en la blanca).
Rabicano : Mechón de la cola de color blanco.
g) PATAS (CABOS) :
En capas uniformemente pigmentadas son del mismo color del pelo del animal, o pueden presentarse en color blanco en capas claras.
Calceteros : Cuando tienen color blanco en los extremos (en capa oscura). Y puede ser :
Bajo : Por debajo o hasta el menudillo.
Alto : Por encima del menudillo.
Botineros : Cuando se presenta en capas claras lo anterior, pero en color negro.

h) CUERPO :
Mosqueado : Puntos negros sobre capas claras.
Nevado : Puntos blancos en lomo y cuartos traseros, en capas oscuras.
Listón : Lista blanca o dorada (en capas oscuras) y oscura (en capas claras), que va desde la región de la cruz hasta la región de las ancas.
Chorreado en verdugo : Lo anterior en color verde oscuro.
Remendado : Cuando hay manchas oscuras no muy grandes sobre capas claras, o manchas claras en capas oscuras, que parecen parches.
Girón : Idem al berrendo, pero el blanco en menor proporción.
Meano : Mancha blanca en el prepucio.
Bragado : Manchas blancas en al región de las bragadas.


miércoles, 14 de agosto de 2013

GANADERÍAS DE LIDIA DE LA PROVINCIA DE JAÉN

GANADERÍAS DE LA PROVINCIA DE JAÉN
Unión de Criadores de Toros de Lidia
  • D.Javier Arauz de Robles.“La Colonia y Burguillos” Guarromán
  • D. Sancho Dávila. “Puertolaca” Santisteban del Puerto
  • El Cotillo”. Carboneros
  • D. Germán Gervás. “Los Escoriales”. Andújar y Villanueva de la Reina
  • Giménez Indarte. “Navarredonda” “El Quinto” Baños de La Encina
  • Guadalmena” “Cañadillas Altas” Santisteban del Puerto
  • Jiménez Pasquau. “Riego” Vilches
  • Los Ronceles” “La Tiesa” “Santo Domingo” Vilches
  • Marín Marcos. “Estrecho de las Carretas” Aldeaquemada
  • Herederos de D. Jacinto Ortega. “Los Monasterios” Baños de La Encina
  • Enrique Ponce. “Cetrina” Navas de San Juan
  • Samuel Flores. “Los Alarcones” Andújar
  • Antonio San Román. “Navalonguilla”. Baños de la Encina
  • Herederos de D. Bernardino Sanz. “Las Bedmaras” “Cañada Incosa” Baños de la Encina, Linares
  • Mariano Sanz. “Cañada Incosa” Linares
  • Sorando. “Navas de Pedro Bagar” Villanueva de la Reina
  • Román Sorando. “Navalentisco” Villanueva de la Reina
  • Apolinar Soriano. “La Mejora” Santa Elena
  • Valdemoro. “La Española” Vilches
  • Herederos de Flores Albarrán. “La Medianeria”. Andújar
  • Torreherberos” // “Torrehandilla” “La Marquesa” Vilches
  • Hijos de D. Juan Valenzuela “Piedra Bermeja” Marmolejo
  • Dª Elisa Lucero “Dehesa Las Yeguas” Santisteban del Puerto
  • Miranda y Moreno” “Collado de Santa Ana” Guarromán

Asociación de Ganaderías de Lidia
  • Jesús Andreu Merchante. “Los Llanos” Baños de La Encina
  • Alicia Chico. “Pendoncillo” Vilches
  • Encarnación Ferrer. “La Rosa” La Carolina
  • García La Rubia. “La Casería el Lentisco” Baños de La Encina
  • Joaquín García Nieto. “La Rosa” La Carolina
  • Giménez Mena Hermanos. “La Talaya” Baños de La Encina
  • Lario Valdeolivas. “Dehesa de Corrales” Baños de La Encina
  • Las Cañadas” “Las Cañadas” Aldeaquemada
  • Hermanos Marcos López. “Las Cañadas” Aldeaquemada
  • Hermanos Ortega García “Los Monasterios” Andújar
  • Javier San José Díaz. “Quinto de Majadillas” Baños de La Encina               
  • Francisco Andreu García. “Los Llanos” Baños de La Encina
  • Blázquez Sánchez y Fernández García. “Pastizales” Baños de La Encina
  • Cañadillas Altas” “Cañadillas Altas” Santisteban del Puerto
  • Hermanos Collado Ruiz. “Seis Casas” La Carolina
  • El Añadío”. “El Añadío”. Vilches
  • Francisco Fernández Herrero. “Pastizales” Baños de La Encina
  • Garcia Merchante. “La Casería el Lentisco” Baños de La Encina
  • Herederos de D. Gregorio Garzón Valdenebro. “Cerropelado” Linares
  • Hermanos Segura. “El Ardal” Linares
  • Martín Alcaide y Campos García. “Cuarterones” Santa Elena
  • Hermanos Martín Alcaide. “Los Cuarterones” Santa Elena
  • Moreno Serna. “Las ocho casas” La Carolina
  • Muñoz Martínez. “Bedmaras” La Carolina
  • Felipe Navarrete Ortega. “El Vadillo” Navas de San Juan
  • Toros de Orellana Perdiz. “Melocotón” Santa Elena
  • Palancares”. “Palancares” Montizón
  • D. Raimundo Pérez Casado. “El Hueco” La Carolina
  • Dª. Ana Pomar. “Las Ocho Casas” La Carolina
  • Roque Jiménez. “Pedro Tito” Santisteban del Puerto
  • Ruiz Cánovas. “La Carnicería” “La Parrilla” Navas de San Juan
  • Juan Saníger. “Seis Casas” Navas de San Juan
  • José Santolaya Blázquez. “Los Cuellos” Carboneros
  • Hermanos Santolaya Gallego. “La Dehesilla” La Carolina
  • Toros de Moragón. Mancha Real
GANADEROS DE LIDIA UNIDOS
  • Remonta”.”Remonta y Ribera” Gabriel Mercado. Santisteban del Puerto
  • El Madroño”. Finca “Virgen de la Cabeza”. La Carolina.
  • Hmnos. Marín Gálvez. “Las Umbrías”. Santa Elena.
  • José Rubio. “Dehesa Posadas”, “Cortijo del Morrón”, Montizón
  • La Veguilla” Dª Martina Fuentes Sánchez. Beas de Segura
  • Martín-Carrasco. “Fuente del Rico” Santisteban del Puerto
  • Manuel Herrera.”El Campillo”, “El Sobrante”. Montizón
AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE GANADEROS DE RESES BRAVAS
  • Collado de Santa Ana”. “Collado de Santa Ana”. Guarromán
  • El Hueco”. “El Hueco” La Carolina
  • Dª Manuela Patón Selas. “General” “El Sobrante” Montizón
  • José Luis Pérez Jiménez. “El Hueco”, La Carolina. “Piedra Rodera”,Guarromán.
  • Alicia García Merchante. “Pendoncillo” Vilches
  • Alfonso Poza Martínez. “Pozo Alto”, Baeza. “Las Caras”, Vilches.
  • Don Luis Ramírez Carrasco. “El Charnaque” Santisteban del Puerto
  • Dª Carmen Ramírez y Hermanos. “ El Charnaque” Santisteban del Puerto
  • El Palomo” “Guadalmena”. Arroyo del Ojanco
  • Explotaciones Agrícolas y Ganaderas Mares. “Palomera” Santo Tomé

PTOTOTIPO RACIAL DEL BOVINO DE LIDIA: CASTAS, ENCASTES Y LÍNEAS


 
CASTA NAVARRA. (Casta fundacional 1.670)

CASTA JIJONA. (Casta fundacional 1.693)



CASTA CABRERA (Casta fundacional 1.740)

CASTA VAZQUEÑA (Casta fundacional  1.755)

CASTA GALLARDO (Casta fundacional, 1.762)

CASTA VISTAHERMOSA (Casta fundacional, 1.770):

            Encaste Murube-Urquijo   

            Encaste Contreras

            Encaste Saltillo

            Encaste Santa Coloma (Ibarra& Saltillo):

                               -Línea Buendía

                               -Línea Graciliano Pérez Tabernero

                               -Línea Coquilla



                Encaste Albaserrada

            Encaste Urcola

            Encaste Cuadri

            Encastes derivados de Parladé:

                               -Encaste Gamero Cívico

                               -Encaste Pedrajas

                               -Encaste Conde de la Corte

                               -Encaste Atanasio Fernández

                               -Encaste Juan Pedro Domecq

                               -Encaste Núñez

                               -Encaste Torrestrella

                               -Encaste Cebada Gago

Cruces de la Casta Vistahermosa

-Encaste Hidalgo-Barquero (Vistahermosa & Vazqueña)

-Encaste Vega-Villar (Vacas Vazqueñas & Santa Coloma)

-Encaste Villamarta (Varios cruces de Vistahermosa)

José Luis Prieto Garrido

domingo, 31 de marzo de 2013

TOROS JIJONES

ORÍGENES.

LA CASTA JIJONA
Antes del siglo XVII hablar del toro es hablar de la fiera salvaje, del animal símbolo de fortaleza, bravura y acometividad. Jerónimo de la Huerta los describe en 1.593: “Háyanse toros muy diferentes en España, así en la generosidad de ánimo como en el color, talla y porción del cuerpo. Los más feroces y bravos son los que se crían en las riberas de Jarama y Tajo, y así, al muy bravo le suelen llamar jarameño. Son éstos por mayor parte negros o de color fusco o bermejo, tienen los cuernos cortos y delgados, acomodados para crueles heridas y para levantar cualquier cosa del suelo; la frente remolinada, la cola larga hasta tocar la tierra, el cuello corto, el cerviguillo ancho y levantado, los lomos fuertes los pies ligeros, tanto que alcanzan a la carrera a un ligero caballo”. Efectivamente, desde tiempos bastante remotos y, en todo caso, con anterioridad al siglo XVII, existían en estas tierras de Ciudad Real, Madrid, Toledo y Albacete grupos de animales bastante heterogéneos en su tipología. Dichas reses, origen de los famosos “Toros de la Tierra”, pertenecían mayoritariamente al Real Patrimonio durante el reinado de Felipe III y se destinaban casi siempre a abastecer la demanda de carne de la Villa y Corte.
Es a partir del siglo XVIII cuando los toros salvajes que se criaban silvestres, empiezan a formar ganaderías. La selección natural, donde en la reproducción impera la ley del más fuerte, empieza a dejar paso a la selección dirigida por el hombre. El toro entra dentro del campo de la zootecnia, el camino del cambio, de la evolución en el comportamiento, ha comenzado.
Una de las primeras ganaderías la forma Don Juan Sánchez Jijón Salcedo, ganadero de Villarrubia de los Ojos, con toros que se criaban silvestres en los campos de los montes de Toledo y Ciudad Real. Don Juan Sánchez Jijón Salcedo fue el primer ganadero de la célebre familia Jijón del que tenemos constancia histórica. Fue intendente de la vacada del Real Patrimonio hacia el año 1618, época aproximada en que la decidió crear su propia ganadería. Al parecer lo hizo aprovechando la posibilidad que le otorgaba su alto cargo y así, con criterio más bien empírico, fue seleccionando las reses más finas de tipo y más bravías de la vacada del Patrimonio, escogiendo preferentemente los de pelaje colorado, y sobretodo de la variedad colorado encendido o bermejo. Este primer ganadero dedico poco tiempo a las tareas de selección, pues lo prioritario era la venta de ganado de carne para el abasto de las diferentes ciudades castellanas. Tampoco destacó mucho su hijo en los trabajos de selección, si bien mantuvo la vacada entre 1647 y 1684, año en que quedó en poder de su viuda.
sanchez_jijon_-_interior_de_la_casa_.jpg sanchez_jijon_-_fachada_casa_.jpg
Fachada e interior de la Casa de los Sánchez-Jijón. Villarrubia de los Ojos
(Gentileza de
www.tierradecaballeros.com)

martes, 19 de febrero de 2013

MIURA Y SU LEYENDA

La leyenda de los Miuras se fundamenta en:
    Jocinero, que mató a José Rodríguez Pepete en la plaza de Madrid en 1862
    Chocero, que mató al banderillero Mariano Canet Llusio en Madrid en 1875
    Perdigón, que mató a Manuel García El Espartero en Madrid en 1894
    Receptor, que mató a Domingo del Campo Dominguín en Barcelona en 1900
    Agujeto, que mató al novillero Faustino Posada en 1907 en Sanlúcar de Barrameda
    Otro mató al novillero Pedro Carreño en Écija en 1930
    Islero mató a Manuel Rodríguez Manolete en la plaza de Linares 1947
Sin embargo son muchos más los que se hicieron famosos por su nobleza y bravura:

domingo, 17 de febrero de 2013

EL HIERRO DE TOMAS PRIETO DE LA CAL

No sé si mucho, poco o casi nada se ha escrito sobre el hierro -la señal impresa a fuego mediante hierro candente- de don Tomás Prieto de la Cal, pero dado que mañana habrán de lidiarse sus novillos en la plaza de toros de Madrid, creo que es momento de máxima actualidad para abordar del asunto.

En alguna ocasión he escuchado comentar que el hierro es el de los duques de Osuna y Veragua puesto del revés, esto es, una V –de Veragua- y una O –de Osuna-, invertidos 180 grados. Resulta una teoría atrayente, curiosa, simpática, pero me temo que con escaso fundamento histórico. Es verdad que los duques de Osuna y Veragua tuvieron un hierro propio, distinto del que luego utilizó el de Veragua en solitario (y hoy posee Juan Pedro Domecq), y es cierto, también que entrelazaban una V y una O.
 
Quede claro para que no haya malentendidos. Ese hierro lo usaron entre 1835 y 1849, cuando la sociedad de ambos duques quedó disuelta y el de Veragua se quedó con todo el ganado que habían comprado y llevaban ya decena y media de años llevando a su antojo. Desgraciadamente, en todo ese periodo no tenemos ni un sólo testimonio gráfico de cómo era exactamente el diseño, y el más próximo al de marras ha de ser el que Manuel Castellano dibujo en un toro de Veragua que hubo de lidiarse en la plaza de toros de Madrid, con cinco años y pico cumplidos, en 1854.



Manuel Castellano, "Mayoral" de Veragua, lidiado en Madrid el 21-VIII-1854

GANADERIA DE FLORENTINO SOTOMAYOR




El ganadero que aparece en la foto que ilustra la entrada anterior, es Florentino Sotomayor Moreno. Este criador de reses de lidia cordobés poseyó a principio del siglo XX, una vacada formada inicialmente, nada más y nada menos, que con reses de Miura.
Nacido en la población cordobesa de Bujalance, Sotomayor adquiere en 1911 diez vacas a Fernando Parladé, a las que agrega después un lote de ciento cincuenta hembras, quince utreros y quince erales de Eduardo Miura. Padrean estas vacas los sementales miureños “Lagarto”, “Guineo” e “Inspector”.
La ganadería se establece en el cortijo “Cuevas Altas” y “Córdoba la Vieja”, muy cerca de la capital cordobesa y tiene como mayoral a José Baena “el Rubio”, quien ya había ostentando dicho cargo en las vacadas del marqués de los Castellones y los distintos sucesores en su hierro.

martes, 15 de enero de 2013

HISTORIA DE LAS CASTAS BRAVAS


Las ganaderías dedicadas a la cría y selección de toros bravos aparecen organizadas como tales a principios del siglo XVIII. En el origen del toro de lidia destacan varios troncos fundacionales o vacadas, de distinta ubicación geográfica y procedencia, a partir de las cuales y por selección a lo largo de casi tres siglos, se ha obtenido el toro de lidia actual.
 
 
 
 

La Bravura de los Grandes Ríos.
El origen de la cría y selección de reses de lidia está estrechamente ligado a los grandes ríos españoles. Todas las castas fundacionales fueron alumbradas en las grandes cuencas fluviales. En la cuenca del Ebro se desarrolló la casta Navarra; en la del Duero, la casta Morucha Castellana; en la del Tajo y sus afluentes, la de Toros de la Tierra; en la del Guadiana, la Jijona y en la cuenca del Guadalquivir, en su tramo final, las castas de Cabrera, Vistahermosa y Vázquez.

miércoles, 2 de enero de 2013

HISTORIA DE MIURA

 
 
Grafía Euskaltzaindia: Mihura.
Variantes: Miura; Migura; Mura
Origen: Navarra: casa Mihura de Urdax.
Ramas: Navarra, Sevilla, Gipuzkoa.
Significado: 'Muérdago'. Aparentemente de euskera mihura 'muérdago' (Viscum album).
Documentación: Miura, la (cassa) de (1726, Urdax). Domingo de Miura (1573, Pamplona). Marina Mihura (1635, Zugarramurdi). Juan Migura (1659, Zugarramurdi).




Origen e Historia




Don Juan Miura Rodríguez, fundador de la ganadería más célebre de cuantas han existido en España, no era labrador ni ganadero, ni tan siquiera procedía de una familia de labradores o ganaderos. No tenía ningún antecedente, hecho muy extraño porque sus raíces según cuentan eran vascas. Juan Miura nació en Sevilla en 1802, aunque cabe destacar que el apellido "Mihura" (1) desciende del Pais Vasco en el caso de los apellidos que existian ya por 1645 pero el verdadero origen es descendencia de Navarra (Zugarramurdi y Urdax) que data de 1300 de donde parece ser puedan venir las raices de los antepasados de Don Juan Miura. Sin embargo, por el paso del tiempo y el vivir en Sevilla no sonaba muy bien el apellido con "H" y optaron por suprimirla. Don Juan Miura era un trabajador industrial del ramo de sombrerería, sombrerero de Sevilla.



 
 

Temas sugeridos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...